![]() |
Depósito de Almería. Foto; joanbc |
Los magníficos TER - 9700
![]() |
Zaragoza-Arrabal. Foto; Christian Schnabel |
La serie UIC - 597 de Renfe (1), ex 9700, los
TER, acrónimo de Tren Español Rápido, eran automotores diesel formados
inicialmente en composición M-Rc-Rc-M, con velocidad máxima de
120 km/h, cuyo único motor proporcionaba 570 kw de potencia. La serie constaba
de 30 automotores diésel de cuatro coches, dos de ellos motores, con un solo
eje tractor, el situado bajo el bogie interior del coche de 2ª clase.
Esta composición doble, podía ser fácilmente segregable en una sola unidad para poder continuar viaje a su destino, en trayectos con una primera parte común y dos rumbos finales, caso de Madrid-Gijón y Santander o Madrid-Alicante y Murcia. En el trayecto inverso de producía la maniobra opuesta, es decir, el acople en una sola composición o rama. De esta forma se facilitaba el paso de los viajeros de un automotor al otro, aunque cada uno de ellos disponía de un pequeño y coqueto bar-cafetería, situado en el coche de 1ª clase.
Esta composición doble, podía ser fácilmente segregable en una sola unidad para poder continuar viaje a su destino, en trayectos con una primera parte común y dos rumbos finales, caso de Madrid-Gijón y Santander o Madrid-Alicante y Murcia. En el trayecto inverso de producía la maniobra opuesta, es decir, el acople en una sola composición o rama. De esta forma se facilitaba el paso de los viajeros de un automotor al otro, aunque cada uno de ellos disponía de un pequeño y coqueto bar-cafetería, situado en el coche de 1ª clase.
![]() |
TER en triple. Foto; milcien |
Contaban para ello de puertas de intercomunicación
de dos hojas, situadas en el frontal del coche de 1ª clase, pues el pupitre de
conducción, situado en el lado izquierdo, estaba dimensionado de tal forma que
permita la presencia no solo de las puertas, sino también del fuelle. El
acople-desacople de los automotores se realizaba ágilmente mediante enganches
automáticos Scharfenberg, protegidos por amplias fundas de cuero de color
marrón, que los ayudantes de maquinista, desaparecidos de las cabinas hace años,
colocaban con mimo y presteza cuando el automotor viajaba “en simple”, para un perfecto
funcionamiento de los citados acoplamientos; tiempos pasados sin duda.
Fabricados por FIAT y CAF entraron en servicio en 1965. Se utilizaron para trayectos de largo recorrido aunque en la etapa final hicieron servicios regionales por lo que alguna unidad llegó a ser pintada con los colores de "Regionales Renfe". Durante los últimos años de su vida activa, a los automotores de esta serie con el esquema de pintura original se les denominaba ‘pitufos’, eliminándoles por cierto el enganche Scharfenberg.
![]() |
Acoplamiento entre trenes. Foto; Angel González |
Fabricados por FIAT y CAF entraron en servicio en 1965. Se utilizaron para trayectos de largo recorrido aunque en la etapa final hicieron servicios regionales por lo que alguna unidad llegó a ser pintada con los colores de "Regionales Renfe". Durante los últimos años de su vida activa, a los automotores de esta serie con el esquema de pintura original se les denominaba ‘pitufos’, eliminándoles por cierto el enganche Scharfenberg.
![]() |
597.036 reformado en S. Andrés Condal 1999. Foto; milcien |
Se sustituyó este acoplamiento automático por un
simple gancho de husillo, para remolcarlos más fácilmente en caso de avería,
dado el pésimo mantenimiento que sufrieron en esa época, e incluso ya antes,
pues Renfe tenía “juguetes nuevos” como eran los automotores 592 y 593
desde hacía algún tiempo. Estos últimos, los FIAT 593, ya estaban siendo
“saboteados”, pues no gustaban al personal de mantenimiento, dada decían “la
mala sincronía de sus transmisiones mecánicas”. En Italia los ALN 668 de los que proceden, siguen prestando fiables servicios
de viajeros a día de hoy.
Con respecto a este “gran problema”, decir que tras la transformación de algunos de estos automotores FIAT 593 a la serie 596, conocida como “Tamagochis”, se les aplicará-instalará por parte de personal técnico de Talgo, de un aparato llamado Autómata Programable, que no era más que un sencillo mecanismo electrónico, que permitía sincronizar las citadas transmisiones, evitando así que se produjeran averías al cambiar de marcha.
Con respecto a este “gran problema”, decir que tras la transformación de algunos de estos automotores FIAT 593 a la serie 596, conocida como “Tamagochis”, se les aplicará-instalará por parte de personal técnico de Talgo, de un aparato llamado Autómata Programable, que no era más que un sencillo mecanismo electrónico, que permitía sincronizar las citadas transmisiones, evitando así que se produjeran averías al cambiar de marcha.
![]() |
Haro 1968. Foto; Brian Stephenson |
El servicio comercial de los Renfe 9700 entonces,
comenzó el 10 de enero de 1965 en el
trayecto Madrid-Gijón-Santander por Ávila.
Los TAR, como así se les denominó inicialmente, realizaban también los
trayectos Barcelona-Bilbao, Madrid- Barcelona o Logroño y Pamplona. Se los pudo
ver también en servicios transversales como el Ruta del Plata
Gijón-Sevilla, y también el Valencia-Granada, Barcelona-Salamanca, Valencia-Irún/Bilbao,
La Coruña-Hendaya, Portbou-Alicante o Madrid-Alicante y Murcia (2 y 3).
Alicante-Término 1977. Foto; pacheco |
De “TAR” pasaron a ser bautizados como “TER” o Tren Español Rápido, nombre más del
gusto del régimen de entonces, pues les daba un “aire más actual, de mayor
modernidad”, muy escasa en la gris España de entonces y se encargaron incluso de prestar
el servicio internacional con el país vecino con el Madrid-Lisboa,
nada más y nada menos que entre 1967 y 1989, en que serán reemplazados por un Talgo
III.
![]() |
Porto - San Bento 1971. Foto; Detlef Schikorr |
Eran automotores muy fiables mecánicamente, queridos
por el personal de conducción y/o mantenimiento, estables en su rodar, de
aceptable aceleración, buenos para mantener durante largos trayectos los
100 – 110 km/h. Así mismo eran muy apreciados por los viajeros por la amplitud y
comodidad de sus asientos, luminosidad de su interior, con amplias y herméticas
ventanas dotadas de doble cristal y persiana regulable, su silencio de marcha
sobre todo en el coche de 1ª clase, tonos cálidos en la decoración, así como su
magnífico sistema de aire acondicionado.
Disponían de 56 plazas en primera clase y 72 en segunda, de medidas holgadas en ambos casos, con la única diferencia en el color de los asientos, azules en 1ª, originalmente granates, y marrón-azulados en 2ª, justo al revés de origen, y que mientras las “de preferente” iban siempre en el sentido de la marcha, asientos orientables 2 + 2 con mesa para restauración en el asiento, las “de turista” eran fijos. Existía también una zona habilitada como furgón de equipajes, junto a la cabina del coche de 2ª clase, posteriormente suprimida cuando pasaron a servicios de tipo regional, en sus últimos tiempos, al igual que la zona del bar-cafetería.
![]() |
1ª y 2ª clase. Album de trenes de Viajeros. R.C.D. Pacheco |
Disponían de 56 plazas en primera clase y 72 en segunda, de medidas holgadas en ambos casos, con la única diferencia en el color de los asientos, azules en 1ª, originalmente granates, y marrón-azulados en 2ª, justo al revés de origen, y que mientras las “de preferente” iban siempre en el sentido de la marcha, asientos orientables 2 + 2 con mesa para restauración en el asiento, las “de turista” eran fijos. Existía también una zona habilitada como furgón de equipajes, junto a la cabina del coche de 2ª clase, posteriormente suprimida cuando pasaron a servicios de tipo regional, en sus últimos tiempos, al igual que la zona del bar-cafetería.
![]() |
Sin poder precisar localización. Foto; renfe-h0 |
Verles rodar por la geografía ferroviaria
española, fue uno de los placeres favoritos de los aficionados al ferrocarril
de entonces, escasos de medios gráficos, y más calidad, imprescindibles para
dejar testimonio de ello. A las poblaciones por donde pasaban sobre todo si se
detenían en ellas, daba enjundia al lugar, denotaba prestigio, reconocimiento y
honra al municipio y los viajeros que subían o bajaban de estos trenes, no
dejaban de ensalzar sus virtudes. Los billetes tenían un suplemento “especial”
solo superado por los trenes Talgo. Yo fui uno de esos afortunados viajeros en
unos cuantos trayectos, como entre Madrid-Valladolid-Venta de Baños,
Madrid-Albacete-Chinchilla, Chinchilla-Murcia o Chinchilla-Alicante.
Su éxito fue tal que de ellos derivaran posteriormente los electrotrenes Renfe 432, que no eran más que un TER “electrificado”, conocidos por cierto como “diablos rojos” a partir del año 1970 y posteriormente pasar a llamarse “Obispos” por las nuevas decoraciones que fueron adoptando. La única pega fue que al ser su velocidad máxima 140 km/h, los bogíes no eran del todo estables a esa velocidad, por lo que fueron sustituidos por unos similares a los de las magnificas UT – 440.
Su éxito fue tal que de ellos derivaran posteriormente los electrotrenes Renfe 432, que no eran más que un TER “electrificado”, conocidos por cierto como “diablos rojos” a partir del año 1970 y posteriormente pasar a llamarse “Obispos” por las nuevas decoraciones que fueron adoptando. La única pega fue que al ser su velocidad máxima 140 km/h, los bogíes no eran del todo estables a esa velocidad, por lo que fueron sustituidos por unos similares a los de las magnificas UT – 440.
![]() |
Badajoz 1974. Foto; Josep Calvera |
Los enormes kilometrajes acometidos, sobre todo
en los servicios transversales, fueron poco a poco haciendo mella en estos
majestuosos vehículos, dado que alguno llegaba a 1.000 kilómetros diarios y más
cuando el cuidado y el esmero con el que fueron mantenidos, bajó de forma
ostensible por la llegada de "nuevos elementos" al parque motor
diesel, pasando de ser mimados a sentir
la rudeza del abandono.
El último trayecto efectuado por un TER tuvo lugar el 16 de enero 1995, entre las localidades de Madrid y Cuenca, con el 597-052, haciendo el Regional Río Huécar. Posteriormente algunas unidades se malvenden a Argentina, diría siendo más precisos que se regalan. Así los números 597-004; 597-017, 597-018 y 597-029, cruzan el Atlántico.
El último trayecto efectuado por un TER tuvo lugar el 16 de enero 1995, entre las localidades de Madrid y Cuenca, con el 597-052, haciendo el Regional Río Huécar. Posteriormente algunas unidades se malvenden a Argentina, diría siendo más precisos que se regalan. Así los números 597-004; 597-017, 597-018 y 597-029, cruzan el Atlántico.
![]() |
TER en Argentina SEFEPA. Foto; Matías Massicano |
El resto sufrirá un rápido paso por el soplete y se desguazaran en la localidad de Arrigorriaga,
excepto tres, que se preservan en la actualidad. Así la Asociación
Bilbilitana de Amigos del Ferrocarril conserva el 9701 (597.001) en Calatayud;
la Asociación Vallisoletana de Amigos del Ferrocarril (ASVAFER)
conserva el 9710 (597.010) y la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Bilbao
conserva el 9736 (597.036), el más destacado entre Bilbao y Lisboa. El 9703 se
encuentra en estado casi de chatarra en Málaga.
©
Sammas
![]() |
Entrada y estación de Atocha. Fotos; Flickr |
(1)
http://treneando.com/2013/09/01/el-ter-de-valladolid-volvera-a-las-vias-en-breve-tras-su-reparacion-y-circulara-por-madrid/
La foto donde no puedes precisar ubicación es en la Fábrica CAF de Beasain.
ResponderEliminar