“Triángulo y variantes”
![]() |
Chinchilla. Aguja Retroceso lado Albacete. Foto Pedro J. Rodríguez |
Como ya sabéis, el triangulo de Chinchilla confería una gran
importancia a la estación, y se mantuvo así durante más de 70 años, tanto en el
apartado de la explotación comercial, conectando la región de Murcia con Madrid
y Alicante y viceversa de manera directa, como para la inversión de las locomotoras
de vapor primeramente y luego todo tipo de trenes autopropulsados, en
concreto tipo TAF o TER, en los que
fuera necesario enfrentar puertas de intercomunicación, situar la cabina del
morro corto en cabeza o hacia adelante, caso de las locomotoras Renfe 1900
“americanas”, la 1401, las “ye-yés” serie Renfe 10800 y también en los últimos tiempos
para los trenes militares, ya que según fuese su procedencia se debía colocar
“hacía adelante” los vehículos para su descarga en Chinchilla o con
posterioridad expedir el tren convenientemente orientado hacia la estación de destino
una vez terminadas las maniobras militares.
Chinchilla. Antiguo triángulo. Foto; Google&sammas |
Como única “pega” a ponerle a los triángulos ferroviarios,
eran los retrocesos hacia ellos, es decir, dar marcha atrás con una composición
de mercancías con gran número de vagones, pues existía la posibilidad de que si
no se hacían las pertinentes tomas exactas de la longitud del convoy, se podía hacer topes
e incluso tumbar algún vagón de la parte trasera de la composición al
colisionar con la topera del final de la vía cuando la composición retrocedía,
para encaminarse hacia su destino. Y no hace falta decir que de noche o con
malas condiciones climatológicas, esto se acentuaba en grado máximo. Creo
recordar por cierto, que el triangulo de Chinchilla admitía un máximo de 250
metros en la banda de Alicante y algo más de
400 metros en la del lado Albacete.
Como “curiosidad” añadida, decir que en esta banda la vía
finalizaba en una ligera curva a derechas, situada a la altura de la Finca “Las
Delicias”, y peraltada, si habéis leído bien, a pesar de ser una simple vía de
servicio tenía con un ligero peralte hacia el interior, lo que la hacía
propicia para que en caso de chocar al final con la topera, se produjesen
vuelcos en sentido de las vías generales, con la consiguiente obstrucción de
ellas. ¡¡¡ Un diez para el diseñador, para el ingeniero que parió tal
ocurrencia !!!
Chinchilla. Topera FIN vía retroceso. Foto; Google |
Así que la implantación de variantes, confería una mayor
seguridad en la circulación, rapidez en las operaciones de entrada-salida de
los trenes, mayor velocidad en todos los movimientos, etc. Y nos encontramos
que Chinchilla no solo tuvo triángulo y una variante, sino DOS variantes, la
primera construida en el año 1981, luego abandonada en 1998 al ponerse en
servicio la “nueva Chinchilla” y retomada de nuevo a principios del 2011, con
ligeros “retoques” de trazado en su entrada-salida desde la estación, dado que
la disposición original de sus vías ha sido modificada incompresiblemente en el
año 2011, dejando al margen los amplios andenes del edificio de la estación.
![]() |
Chinchilla. Arranque variante Murcia 2011. Foto; tranvia.org |
Y
aquí solo puedo hacerme unas preguntas:
- ¿Cómo se
podría evacuar un tren de viajeros averiado en Chinchilla?
- ¿Quizás arrojándolos directamente a las vías,
bajándolos a pulso, con una cuerda?
- ¿Tanto estorbaban los históricos andenes,
utilizados durante más de un siglo por miles de viajeros?
- ¿De nuevo el ferrocarril deja de lado
precisamente a su primer objetivo, que no es otro que transportar personas,
unir ciudades y PUEBLOS, localidades y municipios?
Chinchilla. 28-09-2010.Rehaciendo lo desmantelado. Foto; cuncu102 |
Chinchilla. Vista general, año 2011. Foto; 269Estrella |
Aquí solo decir, que en el proceso de levante total de vías
llevado a cabo en el año 1998, desmontaje de la catenaria, “serrado” a soplete de sus
postes para luego una nueva instalación de vías, desvíos, postes, catenaria,
señalización y enclavamiento se ha llevado por delante una cifra que varía
entre los 100 a 115 millones de €, es decir, entre más de 16.000 millones de
las antiguas pesetas y quizás siendo más precisos llegar casi a los 20.000
millones.
Chinchilla. Variante 1998. Foto; Google&sammas |
Pues nada, como se solía decir antiguamente ¡¡¡ qué NO sea por
falta de dinero !!! que ya lo pagará
alguien, y ese “alguien” somos TODOS los ciudadanos con nuestros impuestos
directos y sobre todo los indirectos. Así, el estado español, también conocido
cuando pide dinero a espuertas como Reino de España, debe más de ¡¡¡ 900.000
millones de € !!! a esos que llaman los políticos eufemísticamente “los mercados”;
pero ¿si lo pides prestado habrá que devolverlo no? Otra cosa es que se pida para
tirarlo, malgastarlo, dilapidarlo o directamente “fumárselo”. El total del
país, es decir, el estado, la banca, las empresas y los particulares suman un
total de casi ¡¡¡ 4 billones de euros !!! ¡¡¡ Esto NO se paga ni en un siglo
!!!
Chinchilla, "nueva estación". Septiembre 2010. Foto; cuncu059 |
Y si tomamos la “nueva Chinchilla", la construida en el año
1998 en medio de la nada, próximo PAET AVE, mejor decir “Puesto de
Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes”, aunque solo en caso de rebase o
por avería, pues la cosa torna a opereta, pues entonces serian TRES las
variantes, pues desde allí se construyó otra nueva, y como no, hoy
abandonada a la espera de noticias por el cambio de “trocha” Renfe a UIC, en ingles “gauge”, y que quizás sea
dotada de una instalación de cambio de ancho aunque de manera transitoria, y más dinero tirado seguro, ya que se está
construyendo también una nueva línea AVE desde Monforte del Cid, localidad por
otra parte muy cercana a Alicante, hacia Murcia.
Chinchilla. Variante año 1998. Foto; Google&sammas |
Creo desde luego que es un caso de nuevo único, el haber
contado con todo este ramillete de trazados, tanto para el acceso a la línea de
Murcia, sumados a los de la línea principal Madrid-Valencia-Alicante.
![]() |
Chinchilla. Nueva variante desde PAET. Foto; tranvia.org |
![]() |
Renfe serie 334, Talgo IV. Chinchilla. Foto; Antonio D. Soriano |
© Sammas
Pta. pulsa en las fotos para ampliarlas.
http://maps.google.es/maps?q=EL+VILLAR+ALBACETE&ll=38.904259,-1.69138&spn=0.027986,0.038581&gl=es&t=h&z=15&vpsrc=6&layer=c&cbll=38.904505,-1.691441&panoid=V-2ymGOy-w6UQGNF6D7yhQ&cbp=12,73.53,,1,3.6
La playa de vías de Chinchilla:
http://maps.google.es/maps?q=EL+VILLAR+ALBACETE&ll=38.904259,-1.69138&spn=0.027986,0.038581&gl=es&t=h&z=15&vpsrc=6&layer=c&cbll=38.904505,-1.691441&panoid=V-2ymGOy-w6UQGNF6D7yhQ&cbp=12,244.87,,1,7.36
(Enlaces: alco2100)
Ver también:
"La estación de Chinchilla I":
http://sammas2250.blogspot.com.es/2012/11/blog-post.html
"La estación de Chinchilla II":
http://sammas2250.blogspot.com.es/2012/11/normal-0-21-false-false-false_29.html
"Chinchilla estación: triángulo y variantes"
https://www.facebook.com/ChinchillaEstacionTrianguloYVariantes?skip_nax_wizard=true
"Chinchilla estación; triángulo y variantes"
https://www.facebook.com/ChinchillaEstacionTrianguloYVariantes?ref=hl
Hola Samuel, simplemente quería darte las gracias por este gran post, vivo en la estación desde que nací y en mi corta vida (24 años) he visto mi querido pueblo en muchas fases; de pequeño disfrutaba viendo pasar los trenes horas y horas además de hablando con los factores que tantas cosas interesantes me contaban. Después se cerró, la verdad sentí ese amargor que se pierde cuando pierdes a un abuelo, fue cayendo en el olvido y deteriorandose por las acciones de gente sin razón de ser, nosotros jugábamos entre las, vías cambiando los antiguos cambios manuales. Pasado algún tiempo se procedió a la reconstrucción de las vías y parecía que algo iba a volver, pero nada más lejos de la realidad, hoy vuelven a pasar los trenes por la Estación de Chinchilla, pero el antiguo edificio y los andenes están vallados y son de acceso restringido y por mi calle que es la única que tenía visión directa a la vía (la del bar y donde estaba antiguamente el paso a nivel) han cegado toda visión con un muro de pantallas de hormigón.
ResponderEliminarMe ha alegrado mucho leer esto, al fin y al cabo la estación de chinchilla es historia y seguirá viva dentro de todos los que compartimos algo con ella.
Gracias a ti Adrián por tu respuesta. Como sabes yo solo estuve residiendo allí entre los años 1972 a 1978, años en los que estudié en el Colegio de Chinchilla pueblo, además de ver no solo multitud de trenes, sino enormes maniobras militares que ponían toda la estación "patas arriba".
EliminarDecidí escribir sobre la estación de Chinchilla tras tantos años, pues como bien dices fue historia, lo es y lo será, pese a quien les pese. Y me refiero claro está, a políticos y responsables ferroviarios que no hacen nada para que recupere, al menos algo, de su antiguo esplendor.
P.D. No dudes en colaborar o aportar, si lo consideras oportuno en la web / comunidad de Facebook: “Chinchilla estación: triángulo y variantes”.
Un saludo.