“Villalba y sus trenes"
 |
Vías bajo nuevo puente. Foto; Miguel Rubiera |
Hablábamos en el anterior
blog que desde mi llegada a Villalba de
Guadarrama en el año 1978, he podido ver numeroso material motor y remolcado,
entre los que destacaría:
1 // Los Renfe
serie 432, apodados primeramente como “Diablos Rojos” y posteriormente, al cambiar su
decoración como “Obispos”, derivaban
del los magníficos trenes TER, automotores diesel fabricados por FIAT, tanto en
cuanto a su caja, bogies y confort. Eran
una versión eléctrica y bitensión de los mismos, pensados para prestar
servicios en tramos bajo catenaria, alimentada tanto a 1.500 voltios C.A, como
a 3.000 voltios C.C.
Llegaron a
partir del 1971 y comenzaron a recorrer el tramo Madrid Príncipe-Pio a
El Escorial, como unidades de lujo en
composición M – Rc, es decir, coche motor + remolque, ambos con una cabina
de conducción en uno de sus extremos, pudiendo acoplarse dos unidades a través de
unas puertas de intercomunicación en el remolque.
Tras esos primeros meses de cortos recorridos,
fueron destinados a servicios de larga distancia, de mucho kilometraje, desde Madrid a Gijón, Santander, Bilbao, San Sebastian,
Barcelona, etc, sustituyendo en algunos casos a sus predecesores antes comentados, los TER, mejorando los tiempos de
viaje en algunos casos, en más de una
hora.
Se
entregaron 20 composiciones, a las que luego se les añadió un remolque
central extra, lo que repercutió en sus muy aceptables prestaciones, 140 km/h de
velocidad máxima, así como el cambio de los bogies originales, por
otros con suspensión neumática similares a los instalados en las unidades serie
440. La llegada de material mas nuevo,
series 444 y 448, les relevó a servicios de Media Distancia, entre otros, Toledo – Ávila -Valladolid, Madrid – León,
etc.
 |
432.008. P-Pio 1977. De: Gustav Stehno |
Han estado en servicio 40 años, record absoluto
para “la Renfa”, dada su facilidad para el achatarramiento prematuro, las
ventas a precio de saldo a otros países, muchas veces sin percibir un solo euro
posteriormente. Da idea por tanto de su excelente fiabilidad, dureza,
longevidad, así como la aceptación por parte de los viajeros y del personal de conducción.
2 // Las magníficas UT 440 ya en servicio,
las primeras con ventanas grandes en el frontal y sin la franja amarilla sobre
ellas, que habían retirado a las 900 "bitensión", hacia la “isla de
los 1.500 vóltios", tramo Burgos-Miranda-Bilbao. Como curiosidad, disponían de un botón llamado de “máxima
aceleración” que al accionarlo, las proporcionaba ascensos de velocidad muy considerables en
un corto espacio de tiempo. Como ejemplo puedo comentar que las procedentes de
Valladolid con destino Madrid Atocha y con solo una parada intermedia en el
Pinar de Las Rozas hasta llegar a Madrid-Chamartín, podían ponerse a más de 75
km/h en poco más de 400 metros, una vez realizada su parada en Villalba, justo al
llegar al puente sobre el rio, situándose casí a la velocidad máxima del
tramo hasta Galapagar La Navata, es decir, 90 km/h. El tiempo de marcha hasta la estación de la capital de España podía llegar a ser de poco más de 28 minutos y eso que el tramo Pinar-Pitis-Chamartín estaba dotado de traviesas de madera y carriles con juntas cada 12 metros.
 |
440, estado inicial. Foto; Benito Bonilla |
 |
Villalba. UT440 año 1990. Foto; A. Vega |
3 // La unidad prototipo CDTI 445, que
circulaba en régimen de lanzadera desde Pinar de las Rozas a Madrid Príncipe
Pio y que en ocasiones subía a Villalba de Guadarrama en una de sus numerosísimas
"incidencias" tras ser reparadas y/o subsanadas y también
realizando "marchas
de prueba". Estas tenían como objeto evaluar que los trenes
destino a la estación de Norte iniciasen su recorrido desde la estación de
Villalba de Guadarrama, eliminado así el transbordo en Pinar de Las Rozas, creando una nueva línea de
cercanías, similar a la actual C-10, pero en el recorrido P-Pio a
Villalba y viceversa. Desconozco el descarte de esta gran idea, aunque puedo
imaginarla.
 |
445. P-Pio. Foto; Mundo-Ferroviario |
También era frecuente ver la llegada
de alguna locomotora diésel Talgo a Villalba, series
2000 y 3000, cuando realizaban reparaciones en su base de Aravaca. También las que eran reparadas en el taller RENFE de Villaverde Bajo, desde una 1800 y 2100, las 276, 277, etc, subían hasta
Villalba para darles el “visto bueno”, aunque en más de una ocasión camino de
sus bases en el Norte de España, más de una quedó inútil precisamente al llegar
a Villalba.
4 // Las/os 440 y 444 que pasaban para su
entrega a Renfe, estos últimos desde finales del año 1979 desde la
factoría CAF de Beasaín y las primeras que cambiaron las ventanas de los
frontales y posteriormente el interiorismo con los incómodos asientos reversibles.
Por cierto, las dotadas con las nuevas butacas, tenían prohibido pasar de
Madrid-Atocha para realizar recorridos por el Corredor del Henares, evitando así ser
vandalizadas. Realizaban fundamentalmente los numerosos servicios "regionales" hacia Valladolid, León y Burgos, con elevadas ocupaciones y velocidades medias, superiores en muchos casos a los 110 km/h.
 |
440, nuevo frontal. Foto; Macosameinfesa |
 |
444 en Chamartín. Foto; railwaymania |
5 // El Electrotren 443 conocido con el
sobrenombre de "El
platanito" que realizaba numerosas pruebas hacia Gijón, Santander,
Ávila y Segovia, hasta que Renfe se decantó por el "menos complicado" Talgo
Pendular. Por cierto, tuvo parece ser,
problemas en alguno de los numerosos túneles de la línea a Segovia y parece ser
que también en los andenes de la estación de Recoletos y la antigua
Madrid-Atocha, por el penoso estado de la vía. Recoletos tuvo durante mucho tiempo
limitado el paso a 30 km/h. Tampoco las de Nuevos
Ministerios eran un dechado de “estabilidad”, con la vía en placa destrozada
por las filtraciones, muchas de ellas de aguas fecales, que daban a la estación
su característico olor a fétida cloaca.
 |
443 Platanito. Puente de los Franceses 1977. Foto; Vía Libre |
 |
443. Pinar de Las Rozas. Fondo IEA |
6 // Las 7.900, 8.900 y 269 en sus distintas
subseries 200,
300, 500 y 600. También posteriormente las locomotoras de "gran potencia", series Siemens 250 y Mitsubishi 251, que incrementaban de manera considerable los tonelajes arrastrados en los trenes de mercancías, en un 25% al menos, sobre todo en sentido Norte, en su ascenso hacía La Cañada dirección Ávila.
 |
250 con TECO año 2006. Foto; M. Yunquera |
 |
Villalba. Renfe 251 con cisternas. foto; Juan Estévez |
Pude ver en directo a la Chopper 269.601 recién llegada a España en sus primeras pruebas con destino Segovia,
remolcando 12 vagones tipo XX cargados de madera. El ruido emitido por estas locomotoras era espectacular. Lo curioso fue ver que al mando de esta primera circulación estaba una ingeniera de Mitsubishi a bordo. En Villalba quedaron detenidos un largo rato por cruce con una UT descendente de Cercedilla y tuvo que insistir para que la pareja de maquinistas de RENFE "agachasen el lomo" y enseñarles las barras bajas de tracción.
 |
Renfe serie 269.600. Foto; CAF |
Un lugar poco apreciado por
estas locomotoras, todas las Mitsubishi y también las UT´s, era la entrada a la estación de Pinar de Las Rozas y la
curiosa, por decir algo, situación de la señal correspondiente, pues
efectivamente las gentes pensantes de Renfe situaron la citada señal justo al
terminar la pendiente, creo que de más de 20 milésimas, que se debe ascender
tras pasar la vía procedente de Madrid-Chamartín por debajo de la que tiene
destino a Madrid Príncipe-Pio. En más de una ocasión se debió dejar caer el
tren y tomar velocidad para superarla.
7 // Los impresionantes coches Corail franceses,
alquilados durante un tiempo a la SNCF, la Renfe francesa, siempre precedidos de un RRR 8.000 con bogie GC en cabeza a modo de "cabestro",
por una cuestión de elasticidad en sus topes. Creo que han sido los vagones más
cómodos del parque de viajeros Renfe sin lugar a dudas, eso sí, sin desmerecer
a nuestros 9.000.
 |
RENFE Corail ya sin el RRR 8000. Foto; Virutillo. |
 |
Renfe Corail. Foto; railfaneurope |
8 // Las 446 y posteriormente las 447, además de los
450, que supusieron un cambio en cuanto al número de plazas ofrecidas a los
viajeros pero NO una mejora de los tiempos de viaje y incluso han supuesto un
alargamiento de varios minutos con respecto a las fabulosas 440. Los vagones de dos pisos por cierto, primeramente fueron remolcados
por locomotoras 269 más coche piloto y tuvieron problemas de frenado en el
periodo de pruebas, debiéndose reforzar el compresor de aire comprimido, por
las continuas frenadas propias del servicio de cercanías.
 |
269 rama 2 pisos. Pinar 1992. Foto; Arturo Vega Roldan |
Algunas cosas que seguro pueden
ser de interés:
La línea a Villalba, siempre
tuvo problemas endémicos con la catenaria SIN compensar, hasta finales de los
años 90 que llegó la necesaria modernización, no solo en los cálidos veranos, sino en los largos y fríos inviernos,
así como la falta de potencia sobre todo tras la llegada de las 269.600,
agudizados con las 251. Los enganchones eran frecuentes. Digno de recordar fue
allá por el verano del año 1984/5 de un electrotren 444 Gijón-Madrid a la
entrada de Villalba, en un calurosísimo día de verano con casi 40º de
temperatura, arrancando el tendido desde las agujas aéreas de entrada, lado El Escoríal, llevándose por delante toda la catenaria de la vía 2, hasta el puente sobre el rio Guadarrama y causando graves daños al resto de la estación, pues echó abajo varios
tensores de los pórticos funiculares o por cables. Se necesitaron más de de 48
horas para restablecer el normal funcionamiento de las circulaciones.
 |
Villalba. Subestación. Foto; G. Fernández. |
El derrumbe túnel
Torrelodones a principios del año 1980/1, lado Norte, a causa de unas fuertes
lluvias que provocan desprendimientos. La interrupción del tráfico fue durante varios
días, prestándose el servicio mediante autobuses hasta Las Matas y los trenes expresos y mercantes
fueron desviados por el directo, si, por el Madrid-Aranda-Burgos, durante UNA semana.
También existieron como en el resto de la red, problemas con las
traviesas RS y sus riostras. así mismo se producían baches abundantes por la mala calidad del balasto,
que era de tipo calizo y no silíceo. Era evidente en el primer caso la aparición
de las llamadas “calvas”, manchas blanquecinas bajo las traviesas.
A destacar fueron las pruebas de un sistema novedoso para aumentar la seguridad en la circulación, que no era otro que el "Tren-Tierra" (1), a principios de los años 80, concretamente 1981, en el tramo Madrid Chamartín-Villalba de Guadarrama, instalando las antenas repetidoras fijas correspondientes, ver lado derecho de la fotografía (*), y los equipos móviles a bordo de una unidad de la serie 440 en la que viajó en persona el presidente de la compañía que por entonces era Alejandro Rebollo, acompañado de una importante cantidad de técnicos implicados en el proyecto.
 |
Villalba. Fachada estación lado plaza (*). Foto; Grupo El Teide |
Se barajaron por cierto dos sistemas, uno que es el que conocemos actualmente, basado en la radio comunicación por UHF y el otro que pretendía la transmisión de las comunicaciones por la catenaria. Este último fue descartado pues en caso de accidente o "enganchón", que provocase la caída de la línea aérea quedaría fuera de uso, precisamente cuando más podría ser necesario.
Otra "anécdota" fue la lenta renovación nocturna
del túnel Madrid Atocha-Chamartín causando los característicos retrasos por precauciones, con traviesas de madera y nuevas sujeciones, y
posteriormente la Chamartín-Pitis-Pinar de Las Rozas
años 80 con las primeras monoblock, así como la Pinar-Villalba año 2000. El avance era escasamente de unos 200 metros diarios, así que se demoró casí 18 meses para los 20 km que separan Chamartín de Pinar. Se
trabajó así mismo en el terraplenado de todo el tramo, incluso hasta Villalba, mediante gunitado en los taludes del túnel
de Torrelodones y en la entrada a esta estación, con mallado y cerchado.
 |
Fea "nueva" Villalba. Foto; crónicasvillalbinas.com |
En la zona del
Pardo se hicieron pruebas de hidrosiembra, pero los materiales yesiferos lo hacían una técnica poco apta para
ello. Posteriormente se estableció un mallado y muretes que protegiesen la caja de la vía de las arenas que frecuentemente contaminaban la caja de la vía.
Se establecen además pistas laterales de acceso para vehículos 4x4 para el mantenimiento y posible socorro a trenes inmovilizados.
Importante fue el puesto de
Banalización dotado de cuatro cambios de vía para el establecimiento de "únicas" durante los trabajos, en el punto medio del tramo, con su pequeña garita para el
servicio de un agente que era desplazado hasta allí, en alguna de las múltiples circulaciones de cercanías. Sorprendió el posterior levante una vez finalizadas las obras de este
puesto de manera INCOMPRENSIBLE, dado el importante cantón existente entre las estaciones de Pitis y Pinar de Las Rozas, que abarca casi 15 kilómetros de recorrido y que ante cualquier incidencia en la circulación, crea un enorme tapón en el normal discurrir de casi DOS centenares de trenes, sobre todo en la horas punta.
 |
Zona antiguo apeadero Economato Las Matas. |
Otras cuestiones que puedo
contaros es el desaparecido apeadero del Economato Renfe de Las Matas, a medio
camino entre esta estación y la del Pinar de las Rozas. El color de la estación
de Las Matas, llamada “el club” y su posterior demolición. La chapuza de la
“nueva” Torrelodones, mitad antigua, mitad moderna estación remodelada con
pésimo gusto y nulo criterio histórico. La estación de Los Peñascales en medio de la nada o el
“bypass” de Pinar, con la estación de El Tejar en medio de un secarral incomunicado, son otras de
las ignominias cometidas en esta línea.
Por último la centenaria
estación de Villalba contaba con un modesto edificio en cuanto a sus medidas,
pero había ya cumplido más de 100 años de fieles servicios, suficientes para el
tráfico de Cercanías que soportaba. Disponía de una calefacción de carbón “de
las de antiguo”, con radiadores de casi 100 kg de peso y más de 1.5 metros de
longitud. Se habló de promesas de
mantenerla en pie para usos tales como Casa de la Cultura II, Comisaria de la
Policía Local, Hogar del Pensionista e incluso Sala de Exposiciones. Estas
"promesas" venían desde el consistorio gobernado por el PP e incluso
desde la misma RENFE, eso sí, empeñada en construir un nuevo edificio junto al
existente.
Este edificio demostró muy
pronto su poca idoneidad para el uso y para el volumen de usuarios al que supuestamente estaba pensado, pues es poco
amplio en cuanto al movimiento de los viajeros, con solo tres tornos de acceso
y tres de salida, consta de dos tramos de escaleras automáticas de subida a la
planta superior para el acceso a las vías intermedias, muchas veces fuera de
servicio, fría en invierno y calurosa en verano. Debemos de sumar las escaleras
mixtas automáticas / fijas de bajada a los andenes, que en el caso de la vía 4 y 5
es ÚNICA, es decir, o está "de bajada" o de subida por falta de espacio
para que fuera doble.
 |
Villalba. Estación finales años 80. Foto; crónicasvillalbinas.com |
 |
Villalba. Patio de la estación. Años 80. Foto; sammas |
Sin embargo la antigua
estación disponía de cómodos pasos INFERIORES, pues evidentemente NO es lo
mismo descender poco más de 2.5 metros para pasar bajo las vías, que ascender
más de 6 metros en vertical para la misma "operación". Y lo sorprendente
es que estos pasos inferiores fueron "CEGADOS" con escombros para
nunca más poder ser utilizados. Sobre todo las personas "de edad",
creo que se acuerdan "de alguien" cada vez que van a coger el tren.
Y para rematar toda esta "sin razón", a finales del mes de
Agosto del año 1996, al atardecer, con nocturnidad y alevosía se presentó en la
plaza de la estación una gran máquina/grúa para derribos, con una gran bola y
todo. Al verla se congregaron de inmediato unas decenas de vecinos y sobre la
medianoche se personó alguien del ayuntamiento villalbino, asegurando que TODO
quedaba suspendido, que era un error, que el edificio quedaría en pie. Al
escuchar esto, las personas que allí estaban, confiaron en lo dicho y se
marcharon a sus casas dado que se había cumplido ya en torno a las 2:00 de la
madrugada. Nada más lejos de la
realidad, pues a primeras horas de la mañana el edificio ya estaba derribado. La Cafetería-Restaurante ya había sido derribada con anterioridad. En suma, una BARBARIE.
 |
Villalba. "Monstruo" nuevo. Foto; Christian A. Lengwinas Moreno |
Y como cierre, el paso en el año 1985 de la locomotora MZA 1701, procedente de una gran reparación con objeto de ponerla en servicio y remolcar al "Tren de la Fresa". Desafortunadamente ese "sueño" de los aficionados al tren duro poco tiempo, pues Renfe junto con el mal llamado "Museo" del Ferrocarril de Madrid Delicias, acabaron pronto con la "vida" de la locomotora tras una clara dejadez, gran desidia e indolencia, negligencia y falta del más mínimo mantenimiento para un vehículo centenario, un desinterés más que evidente, así como un total mal uso del patrimonio ferroviario de todos.
En suma, una vergüenza y un bochorno más grande que la propia y bella locomotora de vapor, con más de dos centenares de toneladas de peso.
 |
MZA 1700 en Villalba 1985. Foto; sammas |
Saludos.
© Sammas
(1) http://elpais.com/diario/1981/04/15/economia/356133612_850215.html
Ver también:
"La estación de Villalba de Guadarrama I"
http://sammas2250.blogspot.com.es/2013/02/la-estacion-de-villalba-de-guadarrama.html
"Villalba de Guadarrama III: "El Platanito"
http://sammas2250.blogspot.com.es/2013/04/normal-0-21-false-false-false-es-x-none.html
En un lugar de La Mancha: estación
de Chinchilla I
En un lugar de La Mancha: estación
de Chinchilla II
Las grandiosas Renfe serie
250
Los magníficos automotores
TER
Los Renfe serie 444, “Revillas”